

Por Gino Cádiz
¿Y tú qué opinas de la participación de los atletas Kenianos?Fuente: Yahoo deportes
Por Gino Cádiz
¿Y tú qué opinas de la participación de los atletas Kenianos?Fuente: Yahoo deportes
El día domingo 18 de octubre se corrió la carrera Nike 10k de Santiago. La competencia comenzó a las 09:00 horas. El lugar de encuentro fue en Avenida Andrés Bello, frente a al Mac (museo de arte contemporáneo) Estación Metro Bellas Artes.
El recorrido empezaba en Avenida Cardenal José María Caro. Luego se doblaba en Puente De La Paz para seguir derecho por Avenida Santa María, hasta llegar a puente Suecia donde se tenía que doblar en “u” para continuar el recorrido por la Avenida Andrés Bello hasta llegar a la meta, que era volver al punto de partida, en Avenida Cardenal José María Caro.
Participaron más de 10.000 personas, la mayoría ya había participado en ediciones anteriores y buscaban mejorar sus registros. Otros participaban por primera vez e intentaban lograr un buen tiempo. También hubo personas que compitieron sólo por diversión.
Hubo gran presencia de “famosillos” tales como: Lucila Vit, Sebastián Layseca, Marcial Tagle y Fernando Larraín entre otros. Aunque no tuvieron una destacada participación demostraron su espíritu deportivo. Mención honrosa se llevó Lucila Vit por su espectacular figura.
El primer participante en llegar a la meta fue el destacado corredor nacional Leslie Rigoberto Encina. Con un tiempo de 29 minutos y 53 segundos. En segundo lugar llegó Jonathan monje Pacheco que también es chileno. Su tiempo fue de 30 minutos y 01 segundos. El tercer puesto se lo adjudicó Stephen Mawangi Kamau, con un tiempo de 30 minutos y 58 segundos.
Para más información visita la página oficial de Nike.
¿Y tú corriste la 10 K?
Por Matías Alonso
Por Gino Cádiz
Recuerda su triunfo en Berlín 2009
En la comuna de Vitacura, hay varias instalaciones deportivas. Éstas están ubicadas en la Avenida Monseñor Escriba de Balaguer, al costado sur del río Mapocho. Esta zona se caracteriza por su diversidad de construcciones y sus amplias áreas verdes. En este lugar -todos los fines de semana- se reúne el grupo de corredores Santiago Runners. Uno de sus integrantes, es parte de la historia de nuestro atletismo. Este deportista ha sido runner durante 33 años. Durante este lapso ha podido apreciar cómo esta disciplina ha tenido un gran crecimiento. Pero que -según él- no es suficiente para tapar un gran problema de fondo.
LA VIDA DE UN GRANDE
Omar Aguilar nació el 1 de diciembre de 1959 en la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes. Durante su etapa escolar, se dedicó a estudiar y hacer deportes. Sin embargo, no practicaba el atletismo. Hacía Básquetbol y jugaba futbol en una liga. A los 17 años, a punto de terminar el colegio, comenzó con el atletismo. Realizó todos los eventos de la zona y los ganó todos. La razón que lo motivó a desempeñarse como atleta fue que descubrió que no tenía vocación para los estudios y sí para ser deportista. Llegó a ser el mejor a nivel regional por lo que era hora de buscar nuevos horizontes. En 1982, viajó a Santiago. Al principio le costó adaptarse por las condiciones climáticas, extrañaba el frío de su ciudad natal. Pero en ese momento, ya estaba metido entre los 8 mejores a nivel nacional.
“Cuando chico hacía futbol y básquetbol. Me metí al tema del atletismo a los 17 años. Llegué a Santiago en 1982. Estaba entre los ocho mejores y me propuse nuevas metas. Al principio me costó, porque extrañaba el frío de mi región”.
Comenzó a escalar posiciones y ya en 1983 era campeón nacional en la prueba de 5.000 y 10.000 metros. Tras sus triunfos, decidió ponerse nuevas metas, así que se preparó para participar en las corridas internacionales obteniendo grandes resultados. Tras un riguroso entrenamiento logró correr en las olimpiadas de Los Ángeles y ser campeón sudamericano en Santa Fe Argentina, coronándose primer lugar en la categoría de los 10.000 metros. Participó en los siguientes sudamericanos, fue a mundiales y en 1987 sacó medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Indianápolis. Se propuso llegar a la olimpiada de 1988 en Seúl. La federación chilena e internacional de atletismo le exigía la marca de 2:14 y él tenía la de 2:16. Así que se preparó inscribiéndose en la temporada de Arica, luego en España y por último en el maratón de Rotterdam, Holanda. Obtuvo el octavo lugar y sacó la marca nacional, con un tiempo de 2:12:16.
“Cuando saqué la marca fue todo un éxito. Recuerdo que me dijeron que en el partido de Colo Colo contra la Universidad Católica -ahí por alto parlante- hicieron mención que un atleta chileno había hecho record nacional, y había conseguido clasificar para los juegos olímpicos. Fue un año bonito y con bastantes competencias. Fui a los juegos no me fue tan bien, pero igual me sentí muy feliz”.
En 1988 y 1989 fue a la maratón de Boston y el 90 a Nueva York. De forma paralela, estudiaba Educación Física en la Universidad Blas Cañas de Santiago. En la actualidad tiene 49 años y sigue activo. Trabaja como profesor en la Escuela de Investigaciones, lo que le ha hecho participar en dos mundiales policiales. Esto le permitió estar en el mundial de Alemania el 94 y Kuwait el 96. En este último, fue vice campeón mundial en maratón por equipos. Hace poco participó en el mundial de Berlín donde salió sexto en su categoría. También entrena en Santiago Runners, con quienes ejercita en Borde Río, en la comuna de Vitacura, todos los fines de semana.
“Actualmente estoy activo. He participado en varios eventos entre ellos Berlín, donde salí sexto. Todavía me queda cuerda para mucho. Estoy corriendo más relajado y tranquilo. Tengo amigos que me invitan y sigo en esto, así que bien. Entreno todos los días cuando estoy libre y me junto con mis amigos de Santiago Runners los fines de semana”.
PANORAMA DEL ATLETISMO ACTUAL
-¿Qué ha significado para ti tu trayectoria en el atletismo?
-Me ha significado salud y calidad de vida, me lo ha dado todo. Y también una linda familia. Esta la compone mi señora María Angélica y mis hijos Omar (23), Viviana (22) y Paula (18). Ellos han sido todo para mí, así que puedo estar tranquilo.
-¿Tus hijos se han dedicado al deporte?
-No. Están más dedicados al estudio. Sin embargo, Omar corre.
-¿Qué piensas del aporte que le da el Estado a nuestro deporte, en especial al atletismo?
-En la época mía el apoyo era poco, prácticamente nada. Todo lo que hice fue por medio de la empresa privada, auspiciadores. Hoy en día existe más apoyo y más plata para los deportistas. El drama es que no se sabe administrar, ya sea por quienes las distribuyen o por los mismos atletas. Por ejemplo, a un deportista le dan una determinada mensualidad y, al año siguiente, este aparece con auto nuevo. En general son poco profesionales. Yo no fui de esa forma y por eso llegué lejos.
-¿Qué consejo le darías a las personas que les gusta el atletismo, pero por miedo a la falta de apoyo no lo practican?
-Hoy tú puedes ver que hay muchas corridas y bastante gente está participando. Las personas están corriendo por todos lados, cosas que no sucedían hace diez años. Sin embargo, quienes corren son muchos empresarios y ejecutivos, pero no hay adolescentes ya que están en otra. Su vida es el carrete y la computación. En cuanto a los niños, son muy pocos los eventos a nivel escolar, estos se han perdido. Esta situación es porque todo es plata y lo único que hay son clubes de runners, donde hay que pagar para participar. Así que la única forma de reactivar este deporte es por la intervención del Estado. Por eso la recomendación es que se destinen bien los fondos y se promueva el desarrollo de deportistas.
-¿Crees que haya alguna solución al problema?
-Lo veo difícil. La razón es porque se debe cambiar la mentalidad. En Chile no tenemos cultura deportiva. No sacamos nada teniendo tantas pistas sintéticas, si hay desinterés por el deporte. Los que corremos somos siempre los mismos -por lo tanto- no hay gente. Por eso creo que nuestro atletismo está muy mal.
Reportaje y Redacción: Gino Cádiz
¿Y tú, que opinas del panorama actual del Atletismo chileno?
Copyright © 2009 NewenMagazine